UNIDAD
4: Los legados de una época
EL
GENOCIDIO ARMENIO
Cuando
estalló la Primera Guerra, en 1914, todo armenio barón y menor de
45 años que habitaba en Turquía fue obligado a en listarse en las
tropas otomanas para luchar junto a Alemania contra la amenaza
zarista. En el bando enemigo, los armenios rusos formaban parte del
ejército del zar.
La
negativa de los armenios que formaban parte de las tropas del
Imperio Otomano a iniciar acciones contra los armenios que habitaban
en territorio ruso; y por otro lado, las acciones subversivas de
armenios rusos en territorio otomano desataron la ira turca. Los
soldados armenios fueron culpados de traición por su sola
nacionalidad y enviados a realizar trabajos forzados.
Así
el 24 de abril de 1914 se formó una Organización Especial (OS)
integrada por ex presidiarios entrenados para limpiar armenios del
territorio turco. Cada armenio contaba con dos días para abandonar
su hogar, pero a los más influyentes se los fusilaba directamente, y
el resto debía lanzarse hacia el desierto donde sucedían matanzas
indiscriminadas, abusos contra mujeres y niños y el abandono de
personas hasta su lenta muerte por hambre y sed.
Hubo más de 25 campos de concentración y se hundieron en el mar barcos cargados de víctimas. De dos millones de armenios sobrevivieron menos de 600 mil, y ninguno en territorio otomano.
Hubo más de 25 campos de concentración y se hundieron en el mar barcos cargados de víctimas. De dos millones de armenios sobrevivieron menos de 600 mil, y ninguno en territorio otomano.
![](http://www.genocidioarmenio.org/wp-content/uploads/2012/04/fig_109.jpg)
SHOAH u holocausto
Fue
la aniquilación sistemática y burocrática de seis millones de
judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores como un acto
de estado central durante la Segunda Guerra Mundial. En 1933,
aproximadamente nueve millones de judíos vivían en los 21 países
de Europa que serían ocupados por Alemania durante la guerra. Para
1945 dos de cada tres judíos europeos habían sido asesinados.
Aunque los judíos eran las víctimas principales, más de 250,000
gitanos también resultaron víctimas del genocidio nazi. Cuando la
tiranía nazi comenzó a extenderse por Europa, de 1933 a 1945,
millones de personas inocentes fueron perseguidas y asesinadas; más
de tres millones de prisioneros de guerra Soviéticos fueron también
asesinados debido a su nacionalidad. Los polacos fueron enviados a
realizar trabajos forzados, y casi dos millones perecieron.
![](http://www.cacheirofrias.com.ar/Holocausto1.jpg)
![](http://www.radiojai.com.ar/files/sobreviviente%20holocausto.jpg)
DEBATES SOBRE LOS GENOCIDIOS Y LOS PERPETRADORES
El
genocidio es un delito internacional que comprende cualquiera de los
actos perpetrados con la intención de destruir, total o
parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como
tal; estos actos comprenden la matanza de miembros del grupo, lesión
grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo,
sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que
hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas
destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por
la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
Puede
afirmarse que los perpetradores fueron aquellas personas que,
directa o indirectamente, contribuyeron a llevar a cabo el genocidio;
pueden ir desde aquellos individuos con cargos importantes, que
decidieron que el genocidio debía llevarse a cabo, hasta
funcionarios oscuros que sólo eran una pequeña parte de una
maquinaria de exterminio mayor, pasando por aquéllos que realizaban
los asesinatos en el terreno.
POPULISMOS LATINOAMERICANOS
En
América Latina los primeros ejemplos de gobiernos considerados
populistas fueron Lázaro Cadenas en México Juan Domingo Peron en
Argentina y Getulio en Brasil. En la Argentina, en particular, las
dictaduras que derrocaron sistemáticamente a los gobiernos
democráticos lo hicieron con el argumento de que se trataba de
gobiernos populistas.
Entre
las características mas destacadas de los populismos clásicos en
referencia particular a la esfera económica y social, se pueden
mencionar procesos de industrialización por sustitución de
importaciones y de urbanización.
Uno
de los enfoques mas fructíferos es el que reconoce en el populismo
la posibilidad de establecer una alianza de clases que por su fuerza
pueda desplazar a la oligarquía de una posición hegemonía.
El
surgimiento del populismo esta ligado a las crisis económicas y
políticas del capitalismo mundial, como la primera guerra, la
depresión de 1929 y la segunda guerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario