Entradas populares

jueves, 27 de noviembre de 2014

Unidad 3

Unidad 3: De la crisis del 30 a la 2ª guerra mundial

LA GRAN DEPRESIÓN
 
También conocida como crisis del veintinueve, fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad, y la que afectó a más países en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto puede llegar a disminuir la economía mundial. La llamada Gran Depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo.
Crisis del 30



MODELO AGRO-EXPORTADOR
La etapa de la estructura agro-exportadora en la historia económica argentina se desplegó aproximadamente entre 1850 y 1930. La exportación de materias primas y la importación de productos industriales constituyen la esencia del modelo agro-exportador. La primera fase estuvo constituida por la exportación de lanas, siendo principales en la segunda etapa las carnes refrigeradas y los cereales. 

                                  




LAS TENSIONES SOCIALES Y POLÍTICAS EUROPEAS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 
La Segunda Guerra Mundial la convierten en el mayor conflicto de la historia en cuanto a los recursos humanos y materiales empleados. Se reclutó a 110 millones de ciudadanos. Se estima que el costo económico rebasó el billón de dólares estadounidenses, lo que la hace más onerosa que todas las anteriores guerras en conjunto. El gobierno soviético calculó que la URSS perdió el 30% de su riqueza nacional.




ETAPAS DEL CONFLICTO BÉLICO, ESCENARIOS Y ESTADOS BELIGERANTES

Es una guerra que estalla por problemas de donde la diplomacia fracasa es la forma de conflicto más grave, entre dos grupos humanos o más. Es quizá la más vieja de las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales y/o humanos, o el desarme, sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales. La Triple Entente, formada por Francia, el Imperio Ruso e Inglaterra, que derivaría en los Aliados (formado también por otras potencias como Rumania, Bélgica, etc.). La Triple Alianza, compuesta por el Imperio Alemán, el Austro húngaro e Italia (luego aliada), que formarían las Potencias Centrales, junto con Bulgaria y el Imperio Turco.




LA DERROTA DE LOS DE LOS FASCISMOS Y LA FORMACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA


Sus principios decían que ellos debían “crecer, obedecer y luchar”. En general, veneraban la fuerza: la heroica voluntad del gran líder, la fuerza vital del estado, la mística de los uniformes y formaciones paramilitares , y la utilización no contenida de la violencia para afianzar y fomentar el poder político. Luego del fascismo vino el nacionalismo.
El impacto económico de la guerra y la posguerra sobre América Latina: America Latina se transformo en un gran exportador de materia prima. Argentina comenzó a producir cada vez mas materia prima y a exportar a Europa en gran cantidad.



                                EL TRIUNFO DE ORTIZ Y LA CUESTIÓN DEL FRAUDE ELECTORAL


Producto del fraude impuesto en el país, la fórmula Ortiz-Castillo triunfó en las elecciones de 1937. Sin embargo, el presidente fue demostrando, con actitudes tales como la intervención de la provincia de Buenos Aires, que deseaba ofrecer una nueva propuesta a la Nación. En marzo de 1940 la muerte de su esposa y el recrudecimiento de una antigua diabetes, que lo dejó casi ciego, precipitaron el final de su gobierno. Ante su renuncia, Castillo se convirtió en encargado del Poder Ejecutivo.
                                                    




                                                       LA ARGENTINA FRENTE A LA 2° GUERRA MUNDIAL

El gobierno argentino era neutral. Argentina en este periodo al ser neutral mandaba barcos cerealeros para los países que en el momento estaban en guerra y así la exportación y la economía argentina cada vez crecía más. 
 

                                                EL PRIMER GOBIERNO PERONISTA 1946-1955
   
Muchos se oponían al el porque decían que era un política fascista, esta era una de las razones de las personas (en su mayoría jóvenes universitarios) de que las personas se pongan en contra de su gobierno.
En las elecciones el gano por mas del %70 de los votos, la oposición era muy débil a comparación de la gente que lo apoyaba.
                                                                                                                                                                                                                                                      
                                                                 

 FUERZAS ARMADAS
 
El sistema de fraude electoral estaba agotado y el gobierno del presidente Ramón Castillo perdía continuamente apoyo político. En los partidos políticos de la oposición, el movimiento obrero y las Fuerzas Armadas predominaba la opinión de que había que terminar con el régimen conocido como década infame, que se iniciara el 6 de septiembre de 1930.


EL GOLPE MILITAR DE 1955

El 16 de septiembre de 1955 un golpe de Estado cívico- militar truncó la Democracia en la Argentina, así se produce la sublevación autodenominada “Revolución Libertadora”, movimiento revolucionario encabezado por el general Eduardo Lonardi, que derrocó al gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón.

               
                 
                    

No hay comentarios:

Publicar un comentario