Entradas populares

jueves, 27 de noviembre de 2014

Unidad 2

  Unidad 2: De la 1º guerra a la crisis del 30

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


También conocida como Gran Guerra,fue una guerra desarrollada principalmente en Europa, que dio comienzo el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania pidió el armisticio y más tarde el 28 de junio de 1919, los países en guerra firmaron el Tratado de Versalles. Hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada Gran Guerra o simplemente Guerra Mundial. En Estados Unidos originalmente se la conoció como Guerra Europea. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, una cifra extraordinariamente elevada, dada la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes, con su consiguiente estancamiento táctico. Está considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad. Tal fue la convulsión que provocó la guerra, que allanó el camino a grandes cambios políticos, incluyendo numerosas revoluciones con un carácter nunca antes visto en varias de las naciones involucradas.


Roque Sáenz Peña
LA LEY SÁENS PEÑA
O Ley 8.871, sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, estableció el voto universal, secreto y obligatorio para los ciudadanos argentinos varones, nativos o naturalizados, mayores de 18 años de edad, habitantes de la nación y que estuvieran inscriptos en el padrón electoral.Esta ley debe su nombre a su impulsor, el Presidente Roque Sáenz Peña -miembro del ala modernista del Partido Autonomista Nacional.En la ley el derecho al voto no fue establecido universalmente. En principio, excluyó de plano a las mujeres (el voto femenino sería aprobado más de 30 años después, en 1947) y a los habitantes de los territorios nacionales. Otras personas que se consideraban incapaces de ejercer el derecho fueron los dementes declarados en juicio y los sordomudos que no podían expresarse por escrito. Por su estado y condición se hallaban imposibilitados de votar, los religiosos, los soldados y los detenidos por juez competente. Por causas de indignidad, no podían sufragar los reincidentes condenados por delitos contra la propiedad, durante cinco años después de cumplida la condena, los penados por falso testimonio y por delitos electorales, por el lapso de cinco años

LA VIDA POLÍTICA BAJO EL YRIGOYENISMO
Entre 1930 y 1935 las conducciones partidarias nacionales y provinciales contaron con la presencia de figuras yrigoyenistas de relevancia. La reorganización del radicalismo, bajo el Sistema del City en 1931, fusionó bajo su seno tanto a "alvearistas" como "yrigoyenistas". Adolfo Güemes, Juan O. Farrel, Roberto Parry, Francisco Ratto, Obdulio Siri fueron algunos de los dirigentes yrigoyenistas que participaron en dicho proceso de reorganización con el objeto de unificar al radicalismo para encarar una real campaña opositora contra el régimen conservador.




FACCIONALISMO Y FRACTURA DE LA UNIÓN CÍVICA RADICAL (UCR)
Ya en 1920, la Unión Cívica Radical sufrió una fractura, desprendiéndose del mismo la Unión Cívica Radical Unificada liderada por Enrique Mosca, que ganaría las elecciones a gobernador de la Provincia de Santa Fe en 1920 y 1924. Estas diferencias internas se profundizaron a partir del enfrentamiento entre Alvear e Yrigoyen, que a su vez condujo a una fractura de la UCR entre yrigoyenistas y antipersonalistas a partir de 1924.












No hay comentarios:

Publicar un comentario