Hechos globalizados
Entradas populares
-
Unidad 1: El imperialismo EL IMPERIALISMO El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dom...
-
Unidad 2: De la 1º guerra a la crisis del 30 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL También conocida como Gran Guerra,fue una guerra desa...
-
Unidad 3: De la crisis del 30 a la 2ª guerra mundial LA GRAN DEPRESIÓN También conocida como crisis del veintinueve, fue una cri...
-
CONCLUSIÓN: Podemos ver en los diferentes periodos y acontecimientos como los países buscan el progreso y el desarrollo, sin importar ...
-
Hechos globalizados
-
Este blog fue hecho por Daniel Maldonado, Cristian Benitez y Patricio Farias, alumnos de 4º E.S del IAMO
-
Este blog fue creado por los alumnos de 4º E.S. del IAMO con el fin de mostrar los contenidos vistos durante el año.
-
UNIDAD 4: Los legados de una época EL GENOCIDIO ARMENIO Cuando estalló la Primera Guerra, en 1914, todo armenio barón y menor de...
-
Parte de la informacion fue sacada de http://www.wikipedia.org/ y la otra parte de la información fue extraida del libro de estudio de 4º E....
-
Este año fue de muy lindo, el tiempo paso volando y ya está terminando otro año y gracias a Dios estamos todos bien, nos fue bien en el cole...
jueves, 27 de noviembre de 2014
Fundamentación
Este blog fue creado por los alumnos de 4º E.S. del IAMO con el fin de mostrar los contenidos vistos durante el año.
Unidad 1
Unidad 1: El imperialismo
El
término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción
que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el
empleo de la fuerza militar, económica o política.
A
partir de finales del siglo XIX el imperialismo se caracterizó sobre
todo por la dominación económica impuesta por las potencias sobre
naciones inferiores a éstas, ya que la dominación política cada
vez fue más puesta en duda. A comienzos del siglo XX y durante la
segunda postguerra, en los países subdesarrollados surgieron
movimientos nacionalistas que muchas veces acabaron la colonización
de otras potencias sobre ellos.
NEOCLASICISMO
Movimiento
cultural basado en la razón y el escepticismo, que se desarrolla
durante el siglo XVIII, como expresión esteticade los principios de
la Ilustración. Coincide, pues, con la revolución francesa y
periodo napoleónico.
Posteriormente,
y ahondando también sus raíces en el pensamiento del siglo XVIII,
se iniciaría el movimiento romántico basado en el sentimiento, la
libertad, y el individualismo, movimiento que se prolongara hasta el
último tercio de siglo XIX.
REVOLUCIÓN MEXICANA
La
Revolución Mexicana fue un conflicto arañado, iniciado el 20 de
noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco
Madero contra el presidente Porfilo Díaz. Se caracterizo por varios
movimientos: socialistas, liberales, anarquistas, populistas y
agrarios.
Aunque
al principio era una lucha contra el orden establecido con el tiempo
se transformo en una guerra civil; suele ser considerada como el
acontecimiento político y social más importante del siglo XX en
México.
![](http://www.profesorenlinea.cl/imagenPaises/MexicoRevol018.jpg)
![](http://www.rocksto.com.mx/wp-content/uploads/2014/11/Revoluci%C3%B3n-Mexicana-Inicios.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Madero_en_Cuernavaca.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEia8u3yJZrozVhMFfO-Zl_Xn0RXfzR4d67weMozIfD9Pi0nMBkwwOafhkfeK5SEeTB_RCMFf6j-cxKuT8q266_Fc_5uFc8K__LG3uRLTPcVv7J0m50QywyK_qSJsC-fS8bvGVZt8VSdZ9Xl/s1600/revolucion-rusa.jpg)
REVOLUCIÓN RUSA
El
término Revolución rusa agrupa a todos los sucesos que condujeron
de manera espontánea al derrocamiento del régimen zarista y a la
instauración preparada de otro, leninista, a continuación, entre
febrero y octubre de 1917. En gran medida inducida por la Primera
Guerra Mundial, la Revolución rusa fue un acontecimiento decisivo y
fundador del "corto siglo XX" abierto por el estallido del
macro conflicto europeo en 1914 y cerrado en 1991 con la caída de la
Unión Soviética. Objeto de simpatías y de inmensas esperanzas por
unos (Jules Romains la describió como "la gran luz en el Este"
y François Furet como "el encanto universal de octubre"),
también ha sido objeto de severas críticas, de miedos y de odios
viscerales. Sigue siendo uno de los acontecimientos más estudiados y
más apasionadamente discutidos de la historia contemporánea.
Unidad 2
Unidad 2: De la 1º guerra a la crisis del 30
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
También
conocida como Gran Guerra,fue una guerra desarrollada principalmente
en Europa, que dio comienzo el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11
de noviembre de 1918, cuando Alemania pidió el armisticio y más
tarde el 28 de junio de 1919, los países en guerra firmaron el
Tratado de Versalles. Hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial,
esta guerra era llamada Gran Guerra o simplemente Guerra Mundial. En
Estados Unidos originalmente se la conoció como Guerra Europea. Más
de 9 millones de combatientes perdieron la vida, una cifra
extraordinariamente elevada, dada la sofisticación tecnológica e
industrial de los beligerantes, con su consiguiente estancamiento
táctico. Está considerado el quinto conflicto más mortífero de la
historia de la Humanidad. Tal fue la convulsión que provocó la
guerra, que allanó el camino a grandes cambios políticos,
incluyendo numerosas revoluciones con un carácter nunca antes visto
en varias de las naciones involucradas.
![]() |
Roque Sáenz Peña |
LA
LEY SÁENS PEÑA
O Ley 8.871, sancionada por el Congreso de la Nación
Argentina el 10 de febrero de 1912, estableció el voto universal,
secreto y obligatorio para los ciudadanos argentinos varones, nativos
o naturalizados, mayores de 18 años de edad, habitantes de la nación
y que estuvieran inscriptos en el padrón electoral.Esta ley debe su
nombre a su impulsor, el Presidente Roque Sáenz Peña -miembro del
ala modernista del Partido Autonomista Nacional.En la ley el derecho
al voto no fue establecido universalmente. En principio, excluyó de
plano a las mujeres (el voto femenino sería aprobado más de 30 años
después, en 1947) y a los habitantes de los territorios nacionales.
Otras personas que se consideraban incapaces de ejercer el derecho
fueron los dementes declarados en juicio y los sordomudos que no
podían expresarse por escrito. Por su estado y condición se
hallaban imposibilitados de votar, los religiosos, los soldados y los
detenidos por juez competente. Por causas de indignidad, no podían
sufragar los reincidentes condenados por delitos contra la propiedad,
durante cinco años después de cumplida la condena, los penados por
falso testimonio y por delitos electorales, por el lapso de cinco
años
LA VIDA POLÍTICA BAJO EL YRIGOYENISMO
Entre
1930 y 1935 las conducciones partidarias nacionales y provinciales
contaron con la presencia de figuras yrigoyenistas de relevancia. La
reorganización del radicalismo, bajo el Sistema del City en 1931,
fusionó bajo su seno tanto a "alvearistas" como
"yrigoyenistas". Adolfo Güemes, Juan O. Farrel, Roberto
Parry, Francisco Ratto, Obdulio Siri fueron algunos de los dirigentes
yrigoyenistas que participaron en dicho proceso de reorganización
con el objeto de unificar al radicalismo para encarar una real
campaña opositora contra el régimen conservador.
FACCIONALISMO Y FRACTURA DE LA UNIÓN CÍVICA RADICAL (UCR)
Ya
en 1920, la Unión Cívica Radical sufrió una fractura,
desprendiéndose del mismo la Unión Cívica Radical Unificada
liderada por Enrique Mosca, que ganaría las elecciones a gobernador
de la Provincia de Santa Fe en 1920 y 1924. Estas diferencias
internas se profundizaron a partir del enfrentamiento entre Alvear e
Yrigoyen, que a su vez condujo a una fractura de la UCR entre
yrigoyenistas y antipersonalistas a partir de 1924.
Unidad 3
Unidad 3: De la crisis del 30 a la 2ª guerra mundial
MODELO AGRO-EXPORTADOR
LAS TENSIONES SOCIALES Y POLÍTICAS EUROPEAS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
EL TRIUNFO DE ORTIZ Y LA CUESTIÓN DEL FRAUDE ELECTORAL
LA ARGENTINA FRENTE A LA 2° GUERRA MUNDIAL
EL PRIMER GOBIERNO PERONISTA 1946-1955
EL GOLPE MILITAR DE 1955
LA GRAN DEPRESIÓN
También conocida como crisis del veintinueve, fue
una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de
1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Su
duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría
comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década
de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión
más larga en el tiempo, de mayor profundidad, y la que afectó a más
países en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como
paradigma de hasta qué punto puede llegar a disminuir la economía
mundial. La llamada Gran Depresión se originó en los Estados
Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de1929
(conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de
octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se
extendió a casi todos los países del mundo.
![]() |
Crisis del 30 |
MODELO AGRO-EXPORTADOR
La
etapa de la estructura agro-exportadora en la historia económica
argentina se desplegó aproximadamente entre 1850 y 1930. La
exportación de materias primas y la importación de productos
industriales constituyen la esencia del modelo agro-exportador. La
primera fase estuvo constituida por la exportación de lanas, siendo
principales en la segunda etapa las carnes refrigeradas y los
cereales.
![](http://www.xn--ensearlapatagonia-ixb.com.ar/sites/default/files/recursos/phpmpmbf1.jpg)
LAS TENSIONES SOCIALES Y POLÍTICAS EUROPEAS DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La
Segunda Guerra Mundial la convierten en el mayor conflicto de la
historia en cuanto a los recursos humanos y materiales empleados. Se
reclutó a 110 millones de ciudadanos. Se estima que el costo
económico rebasó el billón de dólares estadounidenses, lo que la
hace más onerosa que todas las anteriores guerras en conjunto. El
gobierno soviético calculó que la URSS perdió el 30% de su riqueza
nacional.
ETAPAS DEL CONFLICTO BÉLICO, ESCENARIOS Y ESTADOS
BELIGERANTES
Es
una guerra que estalla por problemas de donde la diplomacia fracasa
es la forma de conflicto más grave, entre dos grupos humanos o más.
Es quizá la más vieja de las relaciones internacionales. Supone el
enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito
de controlar recursos naturales y/o humanos, o el desarme,
sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por
múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el
cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o
territoriales. La Triple Entente, formada por Francia, el Imperio
Ruso e Inglaterra, que derivaría en los Aliados (formado también
por otras potencias como Rumania, Bélgica, etc.). La Triple Alianza,
compuesta por el Imperio Alemán, el Austro húngaro e Italia (luego
aliada), que formarían las Potencias Centrales, junto con Bulgaria y
el Imperio Turco.
LA
DERROTA DE LOS DE LOS FASCISMOS Y LA FORMACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA
Sus
principios decían que ellos debían “crecer, obedecer y luchar”.
En general, veneraban la fuerza: la heroica voluntad del gran líder,
la fuerza vital del estado, la mística de los uniformes y
formaciones paramilitares , y la utilización no contenida de la
violencia para afianzar y fomentar el poder político. Luego del
fascismo vino el nacionalismo.
El
impacto económico de la guerra y la posguerra sobre América Latina:
America Latina se transformo en un gran exportador de materia prima.
Argentina comenzó a producir cada vez mas materia prima y a exportar
a Europa en gran cantidad.
EL TRIUNFO DE ORTIZ Y LA CUESTIÓN DEL FRAUDE ELECTORAL
Producto
del fraude impuesto en el país, la fórmula Ortiz-Castillo triunfó
en las elecciones de 1937. Sin embargo, el presidente fue
demostrando, con actitudes tales como la intervención de la
provincia de Buenos Aires, que deseaba ofrecer una nueva propuesta a
la Nación. En marzo de 1940 la muerte de su esposa y el
recrudecimiento de una antigua diabetes, que lo dejó casi ciego,
precipitaron el final de su gobierno. Ante su renuncia, Castillo se
convirtió en encargado del Poder Ejecutivo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqsvZF3F6P7Ws_9zfHdmQWHtbJbjWjGEBAw9Cc7gLuoGjJSplBnodKgpyYeDgESSEqFGB9i40d-CCkGAPkJ_j9GZN2wqV1UxmtVl_QDetS4_F8K8H8PylrrVZdWXOLkD0jyy3mD34q50A6/s1600/images.jpg)
LA ARGENTINA FRENTE A LA 2° GUERRA MUNDIAL
El
gobierno argentino era neutral. Argentina en este periodo al ser
neutral mandaba barcos cerealeros para los países que en el momento
estaban en guerra y así la exportación y la economía argentina
cada vez crecía más.
EL PRIMER GOBIERNO PERONISTA 1946-1955
Muchos
se oponían al el porque decían que era un política fascista, esta
era una de las razones de las personas (en su mayoría jóvenes
universitarios) de que las personas se pongan en contra de su
gobierno.
En
las elecciones el gano por mas del %70 de los votos, la oposición
era muy débil a comparación de la gente que lo apoyaba.
![](https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSLbZnWzQFKREgdxdhjtoEZaRYcBwo4w-iQWpIuH5uTS6ypgqvdug)
FUERZAS ARMADAS
El
sistema de fraude electoral estaba agotado y el gobierno del
presidente Ramón Castillo perdía continuamente apoyo político. En
los partidos políticos de la oposición, el movimiento obrero y las
Fuerzas Armadas predominaba la opinión de que había que terminar
con el régimen conocido como década infame, que se iniciara el 6 de
septiembre de 1930.
EL GOLPE MILITAR DE 1955
El
16 de septiembre de 1955 un golpe de Estado cívico- militar truncó
la Democracia en la Argentina, así se produce la sublevación
autodenominada “Revolución Libertadora”, movimiento
revolucionario encabezado por el general Eduardo Lonardi, que derrocó
al gobierno constitucional del general Juan Domingo Perón.
![](http://www.laredpampeana.com.ar/imagenes_subidas/1280421514-GOLPE%20DE%20ESTADO%20DE%201976.jpg)
![](http://www.laredpampeana.com.ar/imagenes_subidas/1280421514-GOLPE%20DE%20ESTADO%20DE%201976.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj68PFl31zPq4hRfQtkJZm5gvMpvz-z94q7CX7rGhbihkwj-Jnvra26ZQJJNEZ_lLSW7-Qs1QO4LpR543KKx5YU4yAx7jg_66C9YvnR2MtOy4C7hgbf_pInLMNtEvdlYaT293aBEmj1A7A/s1600/Dictatura-militar-Argentina.jpg)
Unidad 4
UNIDAD
4: Los legados de una época
EL
GENOCIDIO ARMENIO
Cuando
estalló la Primera Guerra, en 1914, todo armenio barón y menor de
45 años que habitaba en Turquía fue obligado a en listarse en las
tropas otomanas para luchar junto a Alemania contra la amenaza
zarista. En el bando enemigo, los armenios rusos formaban parte del
ejército del zar.
La
negativa de los armenios que formaban parte de las tropas del
Imperio Otomano a iniciar acciones contra los armenios que habitaban
en territorio ruso; y por otro lado, las acciones subversivas de
armenios rusos en territorio otomano desataron la ira turca. Los
soldados armenios fueron culpados de traición por su sola
nacionalidad y enviados a realizar trabajos forzados.
Así
el 24 de abril de 1914 se formó una Organización Especial (OS)
integrada por ex presidiarios entrenados para limpiar armenios del
territorio turco. Cada armenio contaba con dos días para abandonar
su hogar, pero a los más influyentes se los fusilaba directamente, y
el resto debía lanzarse hacia el desierto donde sucedían matanzas
indiscriminadas, abusos contra mujeres y niños y el abandono de
personas hasta su lenta muerte por hambre y sed.
Hubo más de 25 campos de concentración y se hundieron en el mar barcos cargados de víctimas. De dos millones de armenios sobrevivieron menos de 600 mil, y ninguno en territorio otomano.
Hubo más de 25 campos de concentración y se hundieron en el mar barcos cargados de víctimas. De dos millones de armenios sobrevivieron menos de 600 mil, y ninguno en territorio otomano.
![](http://www.genocidioarmenio.org/wp-content/uploads/2012/04/fig_109.jpg)
SHOAH u holocausto
Fue
la aniquilación sistemática y burocrática de seis millones de
judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores como un acto
de estado central durante la Segunda Guerra Mundial. En 1933,
aproximadamente nueve millones de judíos vivían en los 21 países
de Europa que serían ocupados por Alemania durante la guerra. Para
1945 dos de cada tres judíos europeos habían sido asesinados.
Aunque los judíos eran las víctimas principales, más de 250,000
gitanos también resultaron víctimas del genocidio nazi. Cuando la
tiranía nazi comenzó a extenderse por Europa, de 1933 a 1945,
millones de personas inocentes fueron perseguidas y asesinadas; más
de tres millones de prisioneros de guerra Soviéticos fueron también
asesinados debido a su nacionalidad. Los polacos fueron enviados a
realizar trabajos forzados, y casi dos millones perecieron.
![](http://www.cacheirofrias.com.ar/Holocausto1.jpg)
![](http://www.radiojai.com.ar/files/sobreviviente%20holocausto.jpg)
DEBATES SOBRE LOS GENOCIDIOS Y LOS PERPETRADORES
El
genocidio es un delito internacional que comprende cualquiera de los
actos perpetrados con la intención de destruir, total o
parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como
tal; estos actos comprenden la matanza de miembros del grupo, lesión
grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo,
sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que
hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas
destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por
la fuerza de niños del grupo a otro grupo.
Puede
afirmarse que los perpetradores fueron aquellas personas que,
directa o indirectamente, contribuyeron a llevar a cabo el genocidio;
pueden ir desde aquellos individuos con cargos importantes, que
decidieron que el genocidio debía llevarse a cabo, hasta
funcionarios oscuros que sólo eran una pequeña parte de una
maquinaria de exterminio mayor, pasando por aquéllos que realizaban
los asesinatos en el terreno.
POPULISMOS LATINOAMERICANOS
En
América Latina los primeros ejemplos de gobiernos considerados
populistas fueron Lázaro Cadenas en México Juan Domingo Peron en
Argentina y Getulio en Brasil. En la Argentina, en particular, las
dictaduras que derrocaron sistemáticamente a los gobiernos
democráticos lo hicieron con el argumento de que se trataba de
gobiernos populistas.
Entre
las características mas destacadas de los populismos clásicos en
referencia particular a la esfera económica y social, se pueden
mencionar procesos de industrialización por sustitución de
importaciones y de urbanización.
Uno
de los enfoques mas fructíferos es el que reconoce en el populismo
la posibilidad de establecer una alianza de clases que por su fuerza
pueda desplazar a la oligarquía de una posición hegemonía.
El
surgimiento del populismo esta ligado a las crisis económicas y
políticas del capitalismo mundial, como la primera guerra, la
depresión de 1929 y la segunda guerra.
Conclusión
CONCLUSIÓN:
Podemos
ver en los diferentes periodos y acontecimientos como los países
buscan el progreso y el desarrollo, sin importar las consecuencias
que dejarían.
La
ambición de los mismos los llevo a conflictos importantes que
dejaron como consecuencia, la crisis del 30.
Pero
no podemos dejar de destacar que en medio de esa búsqueda hubo
acontecimientos importantes como la división de trabajo, reformas
políticas a través de las revoluciones, en donde buscaban bases
democráticas dejando atrás el anarquismo.
Además,
podemos decir que tanto como en la antigüedad,el mundo tiene sus
problemas y sus altibajos económicos, políticos y financieros.
También,
podemos decir que cada suceso a lo lago de la historia tuvo víctimas
y beneficiados, en referencia a los genocidios y holocaustos que le
toco vivir a la gente de ese momento y sabemos, ahora, la influencia
que tuvieron.
Autores
Este blog fue hecho por Daniel Maldonado, Cristian Benitez y Patricio Farias, alumnos de 4º E.S del IAMO
Webgrafía/Bibliografía
Parte de la informacion fue sacada de http://www.wikipedia.org/ y la otra parte de la información fue extraida del libro de estudio de 4º E.S. titulado: "El mundo en guerra y la crisis del consenso liberal, 1º mitad del siglo XX"
Agradecimientos
Este año fue de muy lindo, el tiempo paso volando y ya está terminando otro año y gracias a Dios estamos todos bien, nos fue bien en el colegio, aprendimos mucho en historia y ademas aprendimos a usar un nuevo método de estudio que fue el internet mediante la página Edmodo. Y para cerrar este año decidimos hacer un blog que mostrara los contenidos que estuvimos aprendiendo durante este año con el fin de ayudar a las personas a comprender los hechos que sucediron en la humanidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)